jueves, 27 de abril de 2017

VISITA CONSUEGRA




HISTORIA DE CONSUEGRA.


HISTORIA DE CONSUEGRA. El casco urbano actual es fruto de la conquista romana, ya que el primitivo emplazamiento se hallaba ubicado en le Cerro Calderico, anexo a la ciudad, donde hoy se hallan ubicados el Castillo y los once Molinos de Viento.
 Los hallazgos arqueológicos nos sitúan el origen del primer asentamiento en el siglo VI a.d.C. Este primer emplazamiento sobre el Cerro fué extendiendose debido a que durante los siglos III y II a.d.C. se produjeron diversas migraciones de los pueblos íberos hacia el interior de la península, fusionandose estos con los ya establecidos.
 La Ciudad fué conquistada por los romanos en el siglo II, a.d.C. durante las Guerras Púnicas y el Casco urbano fué desplazado del cerro a su actual ubicación.
 La ciudad contó también con tres puentes, demolidos tras la inundación de 1891, recinto amurallado, termas y un circo. Por ella discurría la calzada romana llamada "Vía Laminium". Tras la caida del Imperio y la llegada de los bárbaros, la Ciudad queda sumida en el olvido La mayoría de la población hispana y goda permaneció con la llegada de los árabes.

 El castillo se remonta a esta época. En el año 1085 cae Toledo ante Alfonso VI de Castilla. Parece que Consuegra había pasado a manos de Castilla en 1083. En el año 1097 moría en la Batalla de Consuegra el hijo de El Cid Campeador, Diego. En esta batalla, los ejércitos de Castilla mandados por el rey Alfonso VI, fueron vencidos por los almorávides al mando de Yusuf ben Taxfin, cambiando de nuevo de manos.

 Fue reconquistada posteriormente por los cristianos. En 1150 Alfonso VII entregó a su vasallo Rodrigo Rodríguez el castillo. En 1183 la población, junto a su alfoz, fue donada por Alfonso VIII, con la aprobación del papa Lucio III a la Soberana Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), que nombró a Consuegra cabeza del Gran Priorato de Castilla y León, en La Mancha, tomando el castillo como sede, y otorgándola el Fuero de Consuegra.
 Destacó en esta época bajo su tutela la defensa tras la Batalla de Alarcos en 1195. Tras el año 1212 la ciudad deja de ser frontera al trasladarse la reconquista a Andalucía, iniciándose el proceso colonizador y repoblador de la comarca. De esta nueva etapa como capital de Prioratos Sanjuanista, quedan numerosos vestigios y monumentos, de carácter Civil o Religioso, si bien entre ellos destaca el Castillo, construido en su mayor parte bajo la tutela de los Hospitalarios.

 Durante la Guerra de las Comunidades Consuegra, se mantiene fiel al rey Carlos I, que le concedió el título de Muy Leal. Durante esta guerra, las tropas mandadas por el Gran Prior derrotaron a los comuneros en Mora, donde se habían refugiado en la Iglesia Parroquial provistos de gran cantidad de pólvora, que éstalló como consecuencia del fuego de la batalla, pereciendo en ella los allí establecidos.

Fue residencia del Gran prior D. Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y hermano de Carlos II, que reformó el Palacio, y consolidó las obras del Castillo.

Bajo el reinado de los últimos Austrias y de los primeros Borbones el Castillo y todo su Alfoz pasan a depender de la Casa Real, sobre la puerta principal de la fortaleza se halla el Escudo Heráldico de Juan José de austria, hijo natural de Felipe IV, con fecha del año 1677.

 Posteriormente, pasó a ser un mayorazgo de la realeza. Durante la Guerra de la Independencia, el 22 de septiembre de 1809, tuvo lugar la Batalla de Consuegra, contra el ejército francés, en las que fueron derrotadas las tropas del Duque de Alburquerque, siendo ocupada la población por los franceses, que destruyeron la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (Siglo XII), y fue quemado gran parte del archivo de la Orden de San Juan, que se encontraba en la nave del Castillo. Posteriormente, fue liberada por las tropas españolas al mando del General Elío.

 La desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonara el pueblo.

 El 11 de septiembre de 1891 hubo una devastador desbordamiento del  ríoAmarguillo que destruyó los antiguos puentes romanos y que marcó la actual organización urbanística del municipio, en el que perecieron 360 personas.






VISITA ORGAZ



Esta villa pudo ser la antigua Barnices mencionada por Ptolomeo en la Carpetania. Perteneció al condado de Orgaz, cuyo título se dice que lo obtuvo El Cid al desposarse en Burgos con con doña Jimena.
Aparece por primera vez en un escrito de 1183 el puerto de Orgaz, «de portugue de Orgaz», en un acuerdo entre el arzobispo de Toledo, don Gonzalo Pétrez, y el maestre de la orden de Calatrava, don Nuño Pérez de Quiñones.
En tiempos de Fernando III pertenecía a la jurisdicción de Toledo.
 En 1239, aunque algunas fuentes señalan que ocurrió en 1240, falleció en la localidad de Orgaz Álvaro Pérez de Castro "el Castellano", cuando se dirigía hacia Andalucía, después de haber conferenciado en el municipio segoviano de Ayllón con Fernando III el Santo. Álvaro Pérez de Castro fue señor de la Casa de Castro, hijo de Pedro Fernández de Castro "el Castellano" y bisnieto de Alfonso VII el Emperador, rey de Castilla y León.
 Derrotó al emir Ibn Hud en la batalla de Jerez, librada en 1231, y se distinguió en la conquista de la ciudad de Córdoba, que capituló ante las tropas de Fernando III el Santo en 1236. En 1344 Pedro I el Cruel la cedió a su ayo Martín Fernández y mucho más tarde, Carlos V, ya con título de condado, la donó a don Álvaro Pérez de Guzmán.
En su término municipal estuvo acampado el ejército de Enrique de Trastámara, hermanastro de Pedro I el Cruel, antes de la Batalla de Montiel. La tierra donde el infante puso su tienda de campaña recibió el título de haza sin diezmos por su deseo de que quedase exenta de este impuesto.
 El 26 de marzo de 1813, durante la Guerra de la Independencia, se dio cerca del municipio la Acción de Orgaz, donde dos compañías de Voluntarios de Cataluña y un escuadrón de caballería de Cazadores de Ubrique, fue acometida por una nutrida caballería francesa.
A mediados del siglo XIX tenía 406 casas y el presupuesto municipal ascendía a 32.542 reales de los cuales 4.400 eran para pagar al secretario. (FRANCIS)

QUÉ VER EN ORGAZ.


IGLESIA DE SANTO TOMÁS APOSTOL


Fue construida a mediados del S.XVIII a espensas del Pueblo. Toda ella se presenta con sillar de piedra muy regular. Compuesta de una magnífica nave central, siete capillas y tres altares. Fue obra del Infantel Cardenal Borbón quién mandó su construcción y de ahí el escudo que preside la entrada a la misma. Está construida sobre el solar que ocupaba el antiguo templo que fue demolido. Está atribuida al arquitecto
Alberto Churriguera que la proyectó como colegiata enmarcada por dos enormes torres gemelas de las que sólo se construyó una. En su interior se venera la imagen del “Cristo del Olvido” cuya festividad llega el todos los 25 de Agosto. En ella se encuentra una réplica del cuadro de el Greco titulado el Expolio.



    PLAZA MAYOR
    Rodeando la Iglesia de Santo Tomás Apóstol se encuentra la Plaza Mayor Plaza típica toledana con los característicos soportales de columnas de piedra en los edificios circundantes.

    PANORAMICO.COM


    VISITA EL TOBOSO


    El Toboso es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca de La Mancha. Su configuración urbana es la característica de esta comarca, con sus edificios de mampostería y tapial y sus muros bien encalados. Las casas, con corredores de madera y columnas, tienen unos patios de planta cuadrada o rectangular adintelada y el suelo es casi siempre de guijarros.

    Es, además, la patria chica de Dulcinea, el personaje de ficción del Quijote, el amor del ilustre caballero manchego. Se puede visitar su casa, además de otros monumentos importantes y dignos de mención. Está muy vinculado a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha.(WIKIPEDIA)